Esta vez hablaremos sobre
los derechos, esta es la información que hemos recopilado, junto con algunas
imágenes.
Los derechos
del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y
cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por
lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna
circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el
ámbito internacional, entre ellos la Declaración
de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Las Naciones Unidas aprobaron en
1948 la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que,
implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se
llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas
debían estar especialmente enunciados antes había decidido que el Fondo
Internacional de Emergencia de las naciones Unidas para los niños ( UNICEF)
continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la
protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.
A partir de la promulgación de la Convención de 1989
se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la
Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser
diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas
especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos
constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:
Derechos del
niño
- A la vida.
- Al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas.
- A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.
- A un nombre y una nacionalidad.
- A una familia.
- A la protección durante los conflictos armados.
- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- A la protección contra el descuido o trato negligente.
- A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general.
- A la información adecuada.
- A participar plenamente en la vida cultural y artística.
- Al más alto nivel posible de salud.
- A la educación.
- A un nivel de vida adecuado para su desarrollo,
particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario